viernes, 7 de octubre de 2011

bailes afrocolombianos

Imagen
EL MAPALÉ
Baile erótico con el que se celebra la pesca del mapalé. Se dice que esta danza nació como canto y danza de labor de pescadores que se realizaba, acompañada de tambores, como diversión en la noche después de terminar su jornada.

El mapalé es una danza que representa el encuentro erótico entre el hombre y la mujer. Los bailarines se mueven exaltada y aceleradamente y con una gran fuerza hacen saltos, caídas, movimiento de hombros y caderas en un enfrentamiento constante entre el hombre y la mujer, siguiendo el ritmo de la música, el cual es bastante rápido.

Es un baile afrocolombiano que surgió en la costa caribe colombiana gracias a la influencia cultural de los esclavos africanos traficados durante la conquista de América.

Dado que surgió en un clima bastante caluroso, y se sigue bailando así, las mujeres bailan por lo regular con vestidos cortos, ceñidos, de colores vivos y con arandelas en hombros y faldas que resaltan el movimiento. Los hombres usan pantalones pesqueros, bayetilla roja y no usan camisa, en algunos casos usan camisa blanca arremangada.

* DANZAS DE NEGROS

Son grupos de Carnaval en los cuales se ejecutan los tradicionales bailes de ascendencia negra. En esta danza la percusión es uno de los elementos más fuertes, característica propia de todas las manifestaciones culturales que vienen de la etnia africana, en la Costa Caribe colombiana.

* Vestuario de la mujer

Usualmente en las danzas del negro las mujeres llevan faldas cortas, con flequillos o volantes pequeños que adornan el movimiento acelerado de sus caderas. Lucen zapatos planos o van descalzas y portan flores en la cabeza o turbantes sencillos.


* Vestuario del Hombre

Lleva un pantalón que llega a la altura de la rodilla, en ocasiones adornada con flequillos o arandelas en la boca de la pierna. Usan abarcas o van descalzos. El vestuario, tanto de hombre como de mujer, va de acuerdo a la danza y puede presentar variaciones de un grupo a otro.


* Marcación del ritmo y Coreografía

Los movimientos de las caderas y la cintura de las mujeres pueden ser muy rápidos o también lentos y sensuales. Mantienen los brazos medio extendidos hacia arriba y a los lados del tronco. Los pies ligeramente separados. Los hombres agitan sus brazos aleteando, mientras que alternan el paso con el pie derecho y mueven la pierna izquierda, con el pie ligeramente despegado del piso. Al mismo tiempo realizan movimientos rápidos y fuertes con el cuerpo.
Bailan por pareja y hacen un semicírculo para irse presentando. Es tradicional que lo hagan al ritmo del "Mapalé". Proviene de un baile que tenían los negros esclavos africanos llamado "Calendas".

OTROS RITMOS Y DANZAS
* EL CHANDÉ:

Ritmo y danza con raíces africanas. Su esencia se encuentra en la percusión, que se acompaña de palmoteos y coplas. Algunos lo definen como un baile cantado cuyo origen se encuentra en los rituales sacros y funerarios de los africanos.

* RITO LUMBALÚ (PALENQUE):

Cantos y danzas fúnebres que acompañan la velación de sus muertos, realizados en su lengua criolla. Se conjugan en distintas voces elementos recitativos, con cantos y golpes rítmicos acompañados por un tambor ritual llamado pechiche.


* LA CUMBIA:

La cumbia derivada de la voz de origen africano Cumbé, que significa jolgorio o fiesta, es el ritmo afrocolombiano por excelencia, el cual comenzó a manifestarse coreográficamente durante la importación española de esclavos negros africanos para trabajar en las plantaciones y por ende esta era una danza de recreación y de seducción de una raza esclava oprimida y marginada en la Colombia esclavista. La cumbia se baila con cadencia y giros de gran precisión entre las parejas, sus pasos son de 5 tiempos y hay gran polimorfismo de este baile a través de los países americanos. Es un baile popular en toda Hispanoamérica que poco a poco se abre camino entre los bailes de salón latinos más demandados en salones de baile y fiestas.

La cumbia es un baile sensual y erótico de mucho movimiento de parte del hombre, el cual representa al negro asediando a la mujer, la cual representa la india que con sus movimientos más suaves y sensuales se niega al cortejo. La mujer lleva un manojo de velas en lo alto las cuales sirven para alumbrar y defenderse del asedio del barón.

VESTUARIO:

* Hombre

Pantalón blanco y camisa sin cuello, sombrero de palma (vueltiado o concha de jobo) y mochila de colores vivos.

* Mujeres

Blusa de manga corta, falda amplia, algunas veces llevan velas encendidas. Se baila descalzo, con cotizas o sandalias de cuero.

Su vestuario, al igual que el de los hombres, es de descendencia española.

* Ubicación Geográfica


La ubicación geográfica es la región Caribe: Partiendo de Cartagena, donde se supone tuvo nacimiento; todo el departamento de Bolívar, Sucre, Córdoba, Cesar, Atlántico y Magdalena, extendiéndose por el río Magdalena. Al igual que El norte de Antioquia por el Bajo Cauca y Nechi.


* Coreografía

"la coreografía de la cumbia es de dos géneros: la de la calle y la de salón"

"la cumbia callejera en la cual el hombre invita a bailar a la mujer ofreciéndole un manojo de velas encendidas que la bailarina sostiene en la mano mientras ejecuta un movimiento de circunvalación alrededor de la orquesta y otro de revolución alrededor del compañero acompañado de fuertes contoneos y en la cumbia de salón desaparece el contoneo de las mujeres o juego de caderas y la más remota señal de obscenidad"

Imagen
* Sanjuanero:

Ritmo musical originario de los departamentos del Tolima y del Huila (Colombia), tan solo que el sanjuanero tiene profunda influencia del joropo llanero. El sanjuanero es llamado también bambuco fiestero.

El Sanjuanero ha tomado del joropo llanero]pasos tan definidos como el "valsío".

Del bambuco conserva el pañuelo y los giros.


* Vallenato:


El vallenato es la música popular de la costa norte de Colombia. Su nombre deriva de la ciudad donde el arraigo de este género es mayor: Valledupar (del topónimo Valle de Upar). El origen de esta música se enraíza con la cumbia y es interpretada únicamente con percusión, acompañada por una suerte de flauta indígena tradicional.

A pesar de existir compositores e intérpretes de vallenato tradicional, como Enrique Díaz, Emiliano Zuleta o Rafael Escalona, el "embajador" actual de esta música es el músico Carlos Vives, que la ha dado a conocer a través de algo que se podría denominar vallenato-pop.


* El Bambuco:

Expresión musical de Colombia. Por su gran dispersión, que cubre trece departamentos de la zona andina, es considerado ‘el aire nacional’ colombiano. Es de origen mestizo y conjuga melodías de la tradición indígena con ritmos europeos, posiblemente vascos. Prefiere para la letra las formas retóricas eruditas, como poemas de grandes escritores, y como instrumentos acompañantes tres cordófonos: el tiple, la bandola y la guitarra. Como canción, fue inicialmente canto de trovador solo, pero luego se hizo acompañar de otras voces. Como intérpretes solistas han destacado Carlos Julio Ramírez, Proto Ramírez, Luis Dueña Perilla y Darío Tobón; como duetos y tríos: Obdulio y Julián, El Dueto de Antaño, Garzón y Collazos, Espinosa y Bedoya, Dueto Remembranzas y Nueva Gente. También tiene expresión coreográfica de estructura espontánea.

El Bambuco es la tonada base de la región andina, que comprende los departamentos de la zona montañosa ubicada en los tres ramales de la cordillera centro y oriente de Nariño, Cauca y Valle, Tolima y Huila, Antioquia, Risaralda y Quindío, Cundinamarca, Los Santanderes, centro y occidente de Boyacá. Como danza es la más característica de los bailes típicos de la zona, pero tiene rasgos propios en cada región, aunque guardando una cierta similitud.

* Su música: es un ritmo terciario de 3 / 4 y 6 / 8, ejecutado con base en instrumentos cordófonos: tiple, bandola, guitarra y requinto; en algunos casos se le agrega pandereta y flautas metálicas o típicas; algunas estudiantinas han llegado a utilizar el contrabajo y el violín.

VESTUARIO

* Hombre: Pantalón de manta o dril, arremangado desigualmente en las pantorrillas; camisa bordada en la pechera, de color vivo, preferiblemente amarillo; pañuelo raboegallo al cuello, sombrero blanco aguadero, carriel, mulera y machete.

* Mujer: Lleva también sombrero aguadero pequeño, adornado; blusa de media manga bordada, poco descotada; falda adornada con franjas horizontales de colores contrastados.


COREOGRAFIA

La forma coreográfica del Bambuco no difiere en su esencia, de una parte a la otra. Esa unidad interpretativa es la que le ha valido el bien ganado nombre de Danza Típica Colombiana.

Las parejas se desplazan con movimientos puros y recogidos, los contactos son fugaces y llenos de delicadeza. Hay una gran dosis de ingenuidad en su interpretación. En esta danza son inconcebibles las figuras arrebatadas y los pasos en los que se levanta la pareja en actitud de cargarla.

Lo esencial es el paso con los pies en el suelo y el escobillao condición imprescindible de un buen Bambuco. Hasta hace relativamente pocos años, unos 30 años, el Bambuco se bailaba en ferias y fiestas, en plazas públicas de ciudades y pueblos y en los campos.

Se bailaba al igual que en tiempos de la Independencia, como cuando los Generales Bolívar y Santander mandaban que se ejecutara en sus celebraciones.

Música y folclor de Colombia
Como sabemos nuestro país tiene una inmensa diversidad cultural, así mismo gran cantidad de aires en cada región, por falta de tiempo se escogió solamente un ritmo por cada región. Este documento menciona brevemente características definidas del aspecto humanístico de algunas regiones de colombia, con el fin de contextualizar al lector en un marco histórico y social.

recogido de (http://turismobarbosa.galeon.com/productos1274676.html)

viernes, 30 de septiembre de 2011

COMIDAS TÍPICAS DE LOS AFROCOLOMBIANOS

LOS AFROCOLOMBIANOS TENEMOS UNA GRAN VARIEDAD DE COMIDAS TÍPICAS ORIGINARIAS DEL PROPIO CHOCÓ Y DEL PACÍFICO COLOMBIANO, POR GENTE EXPERTA PARA EL SAZÓN COMO ASI LE DECIMOS; COMIDAS QUE EN MUCHAS PARTES NO ES CONOCIDA, O SI LA CONOCEN ES CON OTRO NOMBRE COLOCADOS POR ELLOS. NOSOTROS MOSTRAMOS LO BUENO DE NUESTRAS COMIDAS CON SOLO SENTIR EL OLOR.
EL DIA MUNDIAL DE LA AFROCOLOMBIANIDAD EN EL LUCY TEJADA EN LA CIUDAD DE PEREIRA QUISIMOS PRESENTARLES A TODOS NUESTRA COMIDA TÍPICA Y LO QUE MAS SE CONSUME EN NUESTRA REGION PACÍFICA, PARA QUE SE DESGUSTARAN CON NUESTRAS EXQUISITAS RECETAS.

UNA DE NUESTRAS COMIDAS TÍPICAS ES EL CHERE, CARNE SALADA, PRIMITIVO, POPOCHO (PLATANO), EL COYANO (UNA MASA QUE SE PONE A AZAR Y SE PREPARA DE MAIZ CALENTADO), PACO (ARBOL QUE BOTA UNA FRUTA QUE SE LE ECHA AL SANCOCHO Y AL ARROZ DE MAIZ CON PEZCADO), CHANGUAINA (PICADO DE HIGADO, BOFE, Y MORZILLA), NATILLA DE CHONTADURO, SANCOCHO DE TRIPA HUMADA, ARBOL DEL PAN (CAIMITOS), LECHE MIL PESOS (PALMA QUE BOTA UNAS PEPAS Y DE ELLAS SE SACA LECHE), SOPA CON QUESO COSTEÑO, PATACON DE BANANO CON QUESO COSTEÑO, ARROZ CLAVADO, EL ÑAME, JUGO DE ANÓN.

recojido de  (http://chilapita.blogspot.com/2009/05/comidas-tipicas-de-los-afrocolombianos.html)

¿CUAL ES LA LEY QUE RECONOCE LA AFROCOLOMBIANIDA?

Ley 70 De 1993 Y Situacion Actual De Afrocolombianos

COMISIÓN COLOMBIANA DE JURISTAS
Organización no gubernamental con estatus consultivo ante la ONU
Filial de la Comisión Internacional de Juristas (Ginebra) y de la Comisión Andina de Juristas (Lima)
PERSONERÍA JURÍDICA: RESOLUCIÓN 1060, AGOSTO DE 1988 DE LA ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ
Calle 72 Nº 12-65 piso 7 Tel: (571) 3768200 – (571) 3434710 Fax : (571) 3768230
Email : ccj@coljuristas.org Website: www.coljuristas.org Bogotá, Colombia
Quince años después de la ley 70 de 1993, los derechos de las comunidades
afrocolombianas sólo se reconocen en el papel
Entre los diferentes grupos étnicos habitantes en Colombia se encuentran las comunidades
afrocolombianas. Sus derechos como grupo han sido reconocidos por la Constitución de 1991,
la ley 70 de 1993 y la jurisprudencia constitucional, que han señalado que, por tratarse de un
pueblo tradicionalmente discriminado, el Estado tiene algunas obligaciones especiales en su
favor.
La jurisprudencia constitucional ha precisado que por comunidades afrocolombianas se
entiende “el conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana que poseen una cultura propia, comparten
una historia y tienen sus propias tradiciones y costumbres dentro de la relación campo poblado, que revelan y
conservan conciencia de identidad que las distingue de otros grupos étnicos”1. A propósito de los quince
años de la ley 70, instrumento que pretendió “reconocer a las comunidades negras que han venido
ocupando tierras baldías en las zonas rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del Pacífico (…), el derecho a la
propiedad colectiva” 2, es importante hacer un breve balance del estado actual del reconocimiento
y protección de los principios y derechos reconocidos en la ley.
1. El reconocimiento y la protección de la diversidad étnica y cultural y el derecho a la
igualdad de todas las culturas que conforman la nacionalidad colombiana

¿QUE ES LA AFROCOLOMBIANIDAD? :D

Es la representación étnica de nuestra raza negra colombiana, es cultura, sabor, color, tradición; es la representación de una raza que desciende directamente de los negros africanos. Esta raza la cual entro a nuestro país por medio de los españoles, los cuales los trajeron como mano de obra para sus trabajos pesados; ya que nuestros indios no estaban acostumbrados a trabajos fuertes y pesados.